lunes, 26 de diciembre de 2011

La vista desde Castle Rock. Alice Munro

         Normalmente no soy muy aficionado a leer novelas de escritores contemporáneos desconocidos (al menos para mi, claro) y más si son de lengua extranjera, y más aún si se trata de cuentos o relatos cortos. También observo que  en mi perfil de lector tampoco debe de entrar la lectura de autores de sexo femenino, esto es, escritoras. Sobre este atentado a la paridad de sexos en mis lecturas poco puedo decir, tal vez sea consecuencia simplemente de que hay menos autoras que  autores. No sé.  En conclusión, mi perfil de autor de novela que leo es la de un escritor en lengua castellana, preferentemente varón y preferentemente Galdós. Me siento satisfecho con lo que leo y como en otras facetas de mi vida  soy más de hacer mucho lo que me gusta (la vida es corta) que de buscar nuevas experiencias (jamás habría descubierto América).  Dicho esto lo cierto es que  leyendo un artículo de  Muñoz Molina, creo que en el suplemento cultural sabadero de El País, observé que eran muchas las flores que echaba sobre una escritora de nombre Alice y de Apellido Munro. Luego, indagando un poco más, me enteré de que la tal mujer era canadiense, de Ontario concretamente, y que tiene ya sus años (aterrizó en  este mundo de lágrimas en 1932). Y posteriormente en otros lugares informativos me enteré también de que es una habitual candidata al Premio Nobel, y hasta he conocido algunos otros aspectos de su vida, más del tipo Telecinco, como p. e. que tiene 2 hijos y que se separó una vez (a lo mejor de esto último no me he enterado bien). Cosas de leer entrevistas y artículos varios como por ejemplo esta . En definitiva, que bastó la recomendación de Muñoz Molina, uno de mis autores favoritos, para que me decidiera a conocer la obra de la autora canadiense.  Y lo cierto es que no me ha defraudado si no todo lo contrario.
      La vista desde Castle Rock se compone de una serie de relatos donde la autora canadiense nos va desgranando la historia de su familia desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Ayudada por algunas investigaciones realizadas por ella misma en archivos eclesiásticos mayormente y también de la lectura de los diarios que algunos de sus antepasados escribieron,  se nos va narrando la vida de una profunda Escocia, de las humildes granjas donde vivían sus familiares y de las relaciones que se establecían entre ellos. Unas vidas muy influenciadas por su religión presbiteriana, algo que parece destacar mucho la autora. En un momento dado, algunos de sus antepasados deciden acometer un cambio fundamental en su vida, una auténtica epopeya como es cruzar el océano Atlántico, hasta Norteamérica y finalmente asentarse en las frías tierras de Ontario.


        Pero la autora, además de contarnos en su relato la aventura de esas gentes que se subían a un barco, atravesaban océanos  para conseguir una nueva vida y la dureza de las existencias de antaño, (esas vidas sin luz eléctrica, calefacción y Tdt)  nos introduce también en temas más personales,  como por ejemplo las relaciones entre familiares o las que establecen éstos  con sus vecinos,  entrando de lleno  en el campo de los sentimientos. Desde luego su lectura se hace amena, es fácil de leer y no por ello deja de ser profunda, insisto, narrándonos lo más grande y lo más pequeño de las vidas de sus antepasados o de la infancia y juventud de la propia autora. Desde luego que voy a leer más de esta autora  y de hecho lo voy a hacer  en breve. Y es que cuando te lees  un libro en menos de una semana es que te ha gustado mucho.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Un faccioso más y algunos frailes menos. Benito Pérez Galdós

    Fin de la segunda serie de los Episodios Nacionales. Y promesa del autor  (diciembre 1879) de no continuar con esta empresa. Pero de eso hablaremos al final…
       Con un  faccioso más y algunos frailes menos, nos adentramos en los inicios de la Primera Guerra Carlista. En Madrid se va cociendo la escisión política, militar y civil que conducirá al país irremediablemente  al conflicto. En la calle y  en las tabernas, como no, el ambiente se caldea. No son pocos los personajes que medran y preparan sus posiciones. Hay que saber quien está con quien.  La muerte del rey acaba por desencadenar unos acontecimientos ya muy gestados. Sobre el fin del monarca Galdós escribe lo siguiente:
En la madrugada del 30, la descomposición selló la muerte del Rey para que nadie pudiera dudar de ella. Estaba escrito que la conclusión de aquel reinado fuera en todo conforme al reinado mismo. Entrégose el cuerpo a la etiqueta, que hizo con él lo que es rigor en tales casos. Dejémosle en poder de la mayordomía, que le lleva de ceremonia en ceremonia hasta depositarle en El Escorial. La Corte, los pueblos, le veían pasar sin sentimiento. No ha habido rey más amado en su juventud ni menos llorado en su muerte. (..)
       Siguiendo a Monsalud nos adentramos en la Navarra facciosa. El alavés abandona Madrid y se dirige a Pamplona. Quiere encontrar, motivos personales, al enfermo y enloquecido Carlos Navarro, deseoso por unirse y comandar las tropas carlistas. Por los valles de Amezcua y Baztan, en las cercanías del Pirineo Navarro, andan las tropas facciosas. Y Galdós, por supuesto, nos deja inigualables descripciones. Como, por ejemplo, esta:

Una noche del mes de julio presentarónse las facciones en Elizondo. Bajaban por aquellos cerros, como bestias hambrientas, y sus gestos, sus pisadas, la viveza de su andar, el estrepito de las armas, ponían miedo en el corazón más esforzado. Por todas las entradas del valle aparecían cuadrillas de facciosos vestidos, vestidos de zamarra, cubiertos con la boina blanca o azul, y calzados con alpargatas o zapatos rotos. Al anochecer Elizondo estaba lleno, y aún entraban más. La ferocidad pintada en los semblantes no excluía la expresión de sufrimiento por las privaciones y trabajos; pero estaban alegres, reían y se las prometían muy felices. En las filas se codeaban los muchachos con los viejos, y al lado del niño, precoz guerrero lleno de ilusiones de gloria, marchaba el veterano, fogueado en las campañas heroicas del año 8. Las estaturas eran tan desacordes, que la bayoneta del enano tocaba los doblados hombros del gigante. Por la desigualdad, por la irregularidad, por el valor ciego y salvaje, por al fe estúpida y la sobriedad casi inverosímil, a ningún ejército conocido podrían compararse, como no fuera a los ejércitos de Mahoma.

          La segunda parte del nombre del título del libro hace referencia a un terrible acontecimiento histórico como fue el asesinato de religiosos desencadenado en Madrid el 17 de julio de 1834. El falso bulo del envenenamiento del agua en la capital hace que una turba descontrolada ataque y asalte locales religiosos. La guerra civil está ya en marcha. Impresionantes páginas desde luego.

         El Episodio termina con dos especies de epílogos. Uno en boca del héroe Monsalud, el cual tras analizar sus aventureras andanzas en los casi 20 años en los que nos ha acompañado por esta segunda serie de los Episodios, no puede evitar ser pesimista pensando en el futuro de nuestro país. Al respecto se nos cuenta lo siguiente:
“Declarando todo su pensamiento, aseguró que no esperaba ver en toda su vida más que desaciertos, errores, luchas estériles, ensayos, tentativas, saltos atrás y adelante, corrupciones de los nuevos sistemas que aumentarían los partidarios del antiguo; nobles ideas bastardeadas por la mala fe, y el progreso casi siempre vencido en su lucha contra la ignorancia”

Y finalmente el epílogo del autor al respecto de su propia obra literaria. Curioso párrafo desde luego. Galdós, evidentemente, rectificó posteriormente.
"Basta ya.
Aquí concluye el narrador su tarea, seguro de haberla desempeñado muy imperfectamente; pero también de haberla terminado en tiempo oportuno (vayasé lo uno por lo otro)(..). Los años que siguen al 34 están demasiado cerca, nos tocan, nos codean, se familiarizan con nosotros. Los hombres de ellos se confunden con nuestros hombres.(…). Quédese, pues, aquí este largo trabajo, sobre cuya ultima página ( a la cual suplico me sirva de Evangelio) hago juramento de no abusar de la bondad del público añadiendo más cuartillas a las 10.000 de que constan los Episodios Nacionales. Aquí concluyen definitivamente estos (…)."

lunes, 12 de diciembre de 2011

Los Apostólicos. Benito Pérez Gáldós

          Penúltima entrega de la segunda serie de los Episodios Nacionales. La situación política en nuestro país se va caldeando. Aún más. Ya vimos en el anterior, Un voluntario realista, que al férreo gobierno le salían algunos problemillas por su ala derecha. Había quien acusaba al régimen Fernandino de una cierta deriva liberal, acrecentada con la presencia de la nueva reina, la napolitana María Cristina. Justamente con los fastos de su llegada a Madrid (o boda, no recuerdo muy bien, o todo a la vez) empieza este Episodio. El curso de la historia de nuestro país, va a dar un giro en los próximos años. Y también se está gestando un conflicto armado. Mientras todas estas situaciones se van cociendo, Galdós vuelve a presentarnos las vidas de gran número de los personajes de esta segunda serie, que por otra parte ya no son los jovencitos de antaño. Por ejemplo, la ambiciosa, bella y activa Jenara quien sigue introduciéndose sin problemas en los más importantes escenarios. Volvemos a encontrarnos también con su reverso Solita, la humilde,  sencilla y sufrida huérfana. Con Benigno Cordero, el héroe de Boteros, como no se cansa de llamarle el autor, uno de los personajes más queridos, eso parece, por Galdós. También tenemos de nuevo al trepa Juan Bragas o Pipaón, cada vez más introducido en las altas esferas de gobierno. Y finalmente a Salvador Monsalud, quizás el personaje fundamental de esta serie, quien se encuentra en toda una encrucijada vital, a la que asistimos con gran interés.



         Pero si hay que destacar un personaje en este episodio yo me decantaría por Solita.  Esta mujer confirma una vez más que es una auténtica pupas, una sufrida hembra. Por una vez que parece haber encajado perfectamente, una vez que, como se suele decir, ha rehecho su vida,  tendrá de nuevo que enfrentarse a situaciones más que retorcidas, folletinescas casi, o sin casi. Situaciones, ya decimos, enrevesadas a más no poder, donde el autor parece disfrutar dando vueltas de tuerca a la trama, de forma algo folletinesca, es su estilo, pero  con gran maestria.  No podemos adelantar mas sobre el asunto, (destripariamos la novela, haríamos un "spoiler" como se dice ahora)  pero si recordar que  las 20 o 30 paginas donde sucede lo que sucede son , como diría el tópico, para enmarcar.
        Y tampoco podemos terminar esta breve reseña-comentario sin hacer referencia a las ultimas páginas del libro. Momentos claves de nuestra historia que están retratados con gran oficio y que resultan de gran disfrute. Nos adentramos en las intrigas palaciegas, con la sucesión del Fernando VII como telón de fondo,  que tienen lugar en la cara norte de la sierra del  Guadarrama, concretamente en el Real Sitio de la Granja de San ildefonso.  No vamos a desvelar nada, claro está, aunque los libros y las web de historia están llenas de esta información, porque nos adentramos en el terreno de la realidad y, al igual que hemos dicho en el párrafo anterior sobre las ficticias desventuras de la ficticia Solita, hemos de insistir en que se recomienda por supuesto aguantar hasta el final. 

jueves, 1 de diciembre de 2011

¿Adónde va China?.Jean-Luc Domenach

             Hacia tiempo que me apetecía leer algún libro sobre China, su historia, ande va ande viene y esas cosas. Y agarré en la biblio este libro que me pareció, así tras un breve ojeo/hojeo, interesante. Y es que los chinos  han pasado de ser todo un enigma para nosotros, los occidentales,  a representar algo así como una especie de amenaza, algo que aunque lejano, lejano, se hace cada vez más grande, más grande. China empieza a dar algo de miedo. 1300 millones de currantes y consumidores bajo la mano firme de su dictatorial gobierno hace que su economía cada poco tiempo se vaya doblando (Hagan cuentas, así a grosso modo, un crecimiento cercano al 10% anual). China, el país del que todo el mundo habla...

           En todo caso es desde luego muy revelador el título de este libro: ¿Ádonde va China?. En sus páginas el autor, parece una persona informada, intenta desvelar esta incógnita analizando diversos aspectos ya sean los económicos, los de las relaciones exteriores, con Occidente o Japón por ejemplo,  o sus desequilibrios internos. Y es que los chinos están predestinados a sustituir a los norteamericanos como primera potencia mundial (tres veces mayor población) y las incógnitas son muchas ¿quienes son? Y sobre todo ¿a qué dedican el tiempo libre?. Este libro ha conseguido despejarme algunas dudas. Escrito en 2001, y  según las cuentas del párrafo de arriba,  esté país  ha debido de doblar su PIB en estos diez años,  supongo que los asuntos que trata siguen estando plenamente vigentes. Eso si,  lo que nos presenta el libro sigue planteando incógnitas. Los problemas del país no son ajenos a los de países vecinos (se compara con el Japón de los años 60) o nos recuerdan a problemas que nuestro país, ya tuvo en su momento, en épocas de gran crecimiento, hace unas cuantas décadas y también hoy en día.  Problemas fronterizos, diversidad racial y religiosa, minorías, nacionalismos, emigración del campo a la ciudad, problemas de vivienda, corrupción, especulación. En el fondo nada nuevo en el mundo pero todo en chino.

           El libro me ha parecido muy interesante, pero, a medio camino del ensayo y  la sociología, quizás haya echado de menos un mayor detenimiento en algunos acontecimientos históricos, que el autor los da por conocidos en el lector (en mi caso se equivoca). Y eso que, insistimos,  sin entrar en mayores detalles, algunos episodios clave en la historia de China son muchas veces citados como por ejemplo la transición hacia el capitalismo iniciada en la época de Deng Xiaoping, los sucesos de la_Plaza de Tian'anmen o el ingreso del país en la Organización Mundial del Comercio. El libro parece bastante certero pero también echo de menos una mayor amenidad. Habrá que indagar más. 

lunes, 28 de noviembre de 2011

Un voluntario realista. Benito Pérez Galdós.

Galdós abandona la ciudad de Madrid para acercarnos a la localidad leridana de Solsona y más concretamente al convento de San Salomó.  Dentro de sus muros y junto a las monjas vamos a conocer a Pep Armengol, también conocido como Tilín, protagonista de este Episodio. Niño recogido por las monjas, sacristán y furibundo  conservador, Tilín nos va a introducir en un extraño y poco conocido capítulo de nuestra historia. Y es que en medio de lo que se conoció como la la Década Ominosa, época de represiones de todo lo liberal y protagonizada por el poderoso ministro fernandino Calomarde, hay todavía gentes que piensan que la represión a los liberales no es la suficiente y que el rey anda medio secuestrado y atontado debido a malas y poco recomendables compañías. ¡¡Qué cosas¡¡.  Para algunos, los más recalcitrantes, el régimen sigue amenazado por las ideas liberales que surgen en Europa, y quieren ver los tentáculos de la Masonería introducidos dentro de las instituciones del estado absolutista.  La Cataluña de aquellos años parece caldo de cultivo para estas ideas extremadamente reaccionarias y religiosas. Desde luego estas revueltas serán un anticipo a la próxima Guerra Carlista. Este movimiento ultra conservador tiene raíces casi secretas (se habla de sociedades  como el Ángel Exterminador) y se empieza a usar el término de apostólico, esto es, acérrimo enemigo de todo lo que suene a cambio, evolución y liberalismo. Lo curioso de esta revuelta está, como ya hemos avanzado unas lineas arriba,  en la oscuridad de sus motivos. Descartado la espontaneidad del movimiento se piensa, así lo insinúa Galdós, que tal vez estuviera detrás el propio gobierno, como forma de dar una vuelta de tuerca más a la represión o simplemente como producto de luchas internas. Toda una incógnita.

         Y nos queda ya si no destacar, las observaciones del autor sobre este movimiento liderado por personajes intolerantes y extremistas como el propio Tilín u otros. Lo curioso es que pese a no compartir ni mucho menos Galdós los postulados políticos siempre sabe ver algún rasgo positivo en los personajes. Ya sea el valor, el arrojo o la fidelidad a unos ideales. Desde luego ese uno de los valores del autor canario y que le hacen, en mi opinión, personal y diferente.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Entre limones. Chris Stewart

          Desde luego la Alpujarra resulta todo un imán para gente de lo más variopinta y, muy especialmente, si además son extranjeros. Cualquiera que haya visitado esta comarca andaluza lo sabrá.  La primera vez que fuí por allí recuerdo remontar con mi coche una de las primeras cuestas de la carretera en dirección al corazón alpujarreño y allí andaba, en julio, a eso de las 2 de la tarde y con  unos 40 grados, una guiri haciendo autostop. Y por supuesto, eso me contó mientras se ponía el cinturón de seguridad, no era una funcionaria que iba/volvía  a/de  su trabajo, ni una empleada de comercio. Venia de ensayar en un grupo de música rara, donde tocaba un instrumento raro,  no me acuerdo de cual. Y mientras conduces no es extraño cruzarte con fregonetas hippies, y cuando pasas por los pueblos ver cabelleras rastafaris tampoco es extraño. Los budistas también encontraron aquí lugar apropiado para establecer lo que fue uno de los primeros monasterios de esa religión en nuestro país. Y lo encontraron en la ladera de una montaña, una solanera, a mi me pareció así, a la que se asciende (o se ascendía)  por una pista de pésimas condiciones. Terrible para mi coche, que echó los bofes y perdió todo el agua del calentón. Lo de los budistas es curioso. Justamente les vino un niño Dios, que, caprichosas son las reencarnaciones, y casualidades de la vida, había nacido en la vecina localidad de Bubión.¿Recuerdan aquella noticia?

        Y, en esta catarata de impresiones no puedo dejar de recordar otro lugar también pintoresco: El  albergue en el que me alojé en la localidad de Pitres. Situado en las afueras del pueblo estaba regentado por otra extranjera de aires hippis, que desde luego había elegido mejor que los budistas. Su austero establecimiento hotelero era un auténtico vergel, con impresionantes árboles y un fresco prado. Eso si, esta señora era estricta en lo que se refiere a su poco apego al mundo de lo material. No había agua caliente, (Pitres esta a unos 1000 metros de altura si no me equivoco), y tampoco se permitía el uso dé móviles. ¿Televisión...? Je, je, que bueno. La mujer tenía sus rarezas, pero yo no tuve queja. El lugar desde luego tenía su encanto.

         Ah, y luego está la gente local, los que son de allí, y no les ha atraído ni la soledad ni el pintoresquismo. En definitiva si la Alpujarra paisajisticamente tiene su punto (y mucho) también lo tiene el personal que lo habita.

          Chris Stewart,el autor, responde a algunos de los rasgos ya mencionados. Aunque no es budista, ni rastafari, ni tampoco un hippy. Simplemente, según nos cuenta,  un día decidió junto con su mujer iniciar una nueva vida en un lugar como las Alpujarras, donde, con lo que es un poco de dinero en su Inglaterra natal, es posible hacerse con uno de esos cortijos que poco a poco han ido abandonando sus antiguos propietarios en busca de lo que para ellos es mejor vida. De esta manera, y tras la intermediación de una agencia inmobiliaria, el autor compra El Valero cortijo de grandes posibilidades, pero eso si, situado en medio de ninguna parte, sin accesos, y no muy bien conservado.  Hay que decir que al autor el mundo rural no le es desconocido, ya que entre los diversos oficios que ha ejercido se encuentra el de esquilador de ovejas, labor para la que se sirve de una maquina peladora que por cierto, acabará introduciendo, no sin recelos, entre los ganaderos vecinos.


             Una vez instalado en El Valero, el autor nos va contando todas las peripecias propias de la vida granjera en esta comarca. Como por el ejemplo el sobresalto que recibe cuando se entera de que las obras de un proyectado embalse amenazan su recién comprado cortijo. Empieza a darse cuenta de que hay que andarse con tiento, no todo es trigo limpio y que a veces hay gato encerrado. No muy bien parado queda el anterior propietario, aunque curiosamente se establezca entre ellos una extraña relación, no exenta de momentos cómicos, más bien grotescos,  tanta que durante un tiempo llegan a medio vivir juntos. Son las consecuencias de ser un guiri, un novato y no dominar correctamente el lenguaje. Pero como en todos los sitios también hay gente que se preocupa y ayuda al recién llegado. Como su vecino Domingo en quien encuentra un bienintencionado y desinteresado amigo quien le ayuda, a su modo, a su estilo y con diversa fortuna, ya sea en la rehabilitación de su casa, para arreglar el camino o introduciéndole en el sector ganadero local. 

       Lo mejor del libro, en mi opinión, es que es muy ameno y entretenido de leer. También resulta interesante observar el choque de civilizaciones, se me permita la chorrada, que se produce entre un inglés y la gente local. Lo curioso es que en algunos capítulos, la cotidianeidad, que como todo en su justa medida es una gran virtud,  llega a ser tanta, llega a ser tan, tan cotidiana, que algunas vez llegas a preguntarte: ¿Y esto que cuenta tiene algún interés? Pues lo debe de tener a razón de las ventas que ha obtenido el libro  y muy especialmente dentro de su Inglaterra natal, lugar donde al parecer primero se publicó (quizás fueron sus propios compatriotas en los que pensó al escribirlo). El inusitado éxito hizo que posteriormente la obra se publicara en otros países,  traduciendose a unos cuantos idiomas. Curiosamente, uno de los últimos fue España (si no me equivoco), donde el éxito editorial ha continuado. En total, según leo, insisto, ha vendido más de 750.000 ejemplares lo que es mucho y  ha provocado,  como el mismo dice en alguna entrevista, que  actualmente la de su escritor sea su profesión, uniendo este oficio ejercido eso si en "El Valero" a otras actividades que ha desarrollado, como por ejemplo, batería de los primeros Génesis, viajero y escritor de guia de viajes en China, trabajador en un circo, esquilador de ovejas y granjero que no busca esposa.

http://blogs.periodistadigital.com/libros.php/2006/07/11/entre_limones_de_chris_stewart



jueves, 27 de octubre de 2011

El Tercer Reich. Roberto Bolaño

             Desde hace algún  tiempo vengo observando que el escritor chileno de nombre Roberto Bolaño es cada vez más conocido. No puedo decir a ciencia cierta si esta impresión es debida  que encuentro mayores referencias sobre este autor en los periódicos (suplementos culturales mayormente), tal vez lo vea en la tele (esto parece difícil), o que en las librerías suelo encontrar cada vez mayor espacio dedicado  a sus novelas, incluso estas llegan a estar apiladas en meritorias torres, arquitecturas solo reservadas para los superventas. Y eso que no recuerdo que nadie me lo haya recomendado específicamente. Resulta curioso  que este proceso, de mayor conocimiento sobre el autor y su obra, podemos decir, parece que se ha ido acelerando tras su  fallecimiento. ¿Artista de culto? Si, tiene pinta, y eso que ya no resulta  tan minoritario, (lo he leído hasta yo). Eso si, este autor cumple con una de las condiciones importantes para formar parte de ese exclusivo grupo de los artistas de culto: Morir, como hemos dicho, de forma prematura, y si esa muerte se produce por llevar  una vida que no recomendaría ni tu medico de cabecera ni mucho menos tu madre, mejor que mejor. De esto último, mala vida, no tengo ni la menor idea si es el caso.
          Total, que desde hacía tiempo tenía ganas de leer algo de este autor. Aunque he de decir que cuando agarraba un ejemplar de sus novelas y echaba un vistazo a  la contraportada (la parte da arriba, la de abajo siempre pone lo mismo, esto es, comentarios sobre lo fantástico que es el libro, normalmente redactados  por  críticos  de nombres desconocidos, por lo menos para mi,  y que escriben en publicaciones de nombre aún más desconocidas) no acababa de engancharme. Sus tramas parecían demasiado complicadas para una mente tan simple como la mía. Pero bueno, si que tenía ganas, no pierdes nada por probar y más cuando sale barato  (eres un asiduo de las bibliotecas públicas), así que un día decidí sacar uno de sus libros concretamente este "El Tercer Reich". Curiosamente, he de decir, esta novela tiene un carácter póstumo ya que fue publicada una vez el autor había fallecido y según he leído estaba escrita a mano, esto tiene mérito, y en diferentes trozos.
         ¿Que impresiones me ha dejado su lectura?.  Pues bueno, interesante historia e interesante desarrollo. Eso si, he de decir que me ha resultado un poco aburrido el final. Además reconozco que las partes donde se narran los lances del juego de guerra "El Tercer Reich", tampoco me han resultado muy interesantes. Ni soy un obseso de los juegos de guerra, ni tampoco un apasionado de la Segunda Guerra Mundial. Lo mejor: los personajes.
        
        La novela nos habla de las vacaciones de una joven pareja (hetero)  de alemanes en la Costa Brava. Él (Udo) es un aficionado a  los juegos de guerra y escribe artículos en revistas especializadas esperando poder dedicarse a ello profesionalmente. Es un poco friki. Le acompaña, insisto,  su novia, personaje un poco diluido del que no se sabe mucho salvo que es bastante atractiva (creo recordar) y que lee compulsivamente  novela negra lo cual no parece gustar mucho a su novio. No tengo ni idea de por qué. Se encuentran alojados en el  hotel donde Udo pasaba las vacaciones con su familia cuando era un chaval. Hotel, por cierto, donde trabajaba y trabaja otro de los personajes (Frau Else)  clave de la novela, la recepcionista-medio dueña del hotel por la que Udo siente una gran atracción, algo que ya se debía de producir en sus años de adolescente (es lo que tiene la adolescencia). La recepcionista-jefaza  es el primero de una serie de personajes un poco oscuros,  pertenecientes tanto a la  fauna local como a la turística. De entre estos últimos, los veraneantes, nos encontramos con  otra pareja de jóvenes alemanes, con la que congenian. El varón es un tipo extraño, uno más, un poco alocado y colgadete, rasgos que le acabarán trayendo seríos problemas de salud. También tenemos dos fiesteros españoles "el Lobo" y "el Cordero", que gustan de salir por la noche, personajes, también extraños que aparecen a cualquier hora y que no se sabe mucho de que van.  Y luego tenemos al Quemado,  alquilador de los patines playeros, estos cacharros flotadores a pedales,  un tío cachas con el que Udo acaba jugando, día tras día, al Tercer Reich. Con estos personajes un tanto extraños la historia va evolucionando, evolucionando y evolucionando  y da al autor cancha para adentrarse en comportamientos aún más extraños y  turbios.  Reconozco, insisto de nuevo,  que se me hizo un poco duro terminármelo. Y eso que no es muy largo. Hombre, le voy a dar una nota de lo que me ha gustado entre uno y diez ( puedo empezar a hacer esto a partir de ahora). Valoración: 6

viernes, 14 de octubre de 2011

Las particulas elementales. Michel Houellebecq.

          Voy terminando de hacer mis deberes. Este verano ha resultado bastante lector ( he tenido buena luz en mis alojamientos vacacionales) y he podido leer más que otros años.  Además, uno no tiene todavía un ordenador portátil, ni un ipod o ipad que ya no sé (por cierto hoy la ha palmado Steve Jobs). Total que me encuentro aquí, dispuesto a solventar la entrada de este libro en el menor tiempo posible, y coño, me cuesta acordarme. ¡¡ lo leí a principios de agosto¡¡ hace cais dos meses. Además suenan en el Youtube, casi atruenan,  los Paybacks  lo que dificulta aún más mi concentración.

   
         ¿Que me llevó a leer a mi, a un fiel  seguidor del costumbrismo casi folletinesco de  Galdós a leer a este autor francés?. Pues yo creo que había ojeado algún libro suyo en las librerías y además creía haber oído algo referente a que era bastante provocador. Total, que dije vamos a por ello. Y efectivamente, lo más curioso es que desde el primer momento este libro me enganchó. Primeramente me gustó que estuviera lleno de un humor negro bastante irreverente, (no es que se meta con la iglesia) y descarado.  La trama nos habla de  las vivencias  de dos hermanos,  personas con gran cultura pero sin embargo de vidas que rozan el patetismo.  Para adentrarnos en estos dos personajes a la deriva, el autor no solo nos presenta sus existencias actuales y las inmediatamente pasadas, todas llenas igualmente del patetismo ya mencionado, si no que nos hace viajar hasta mucho más atrás en el tiempo para encontrarnos con sus antepasados. Entre estos, mención especial hay que hacer sobre los padres de los personajes. Parece que el autor quiere contarnos que la disipada vida de uno de sus progenitores, en pleno contexto de la liberación de los sesenta, está detrás de las depresivas personalidades de sus hijos.

          ¿Recomendaría este libro?: Pues si, aunque lo cierto es que hay partes que no me han acabado de convencer del todo, no voy a decir cuales, lo cierto es que tiene momentos brillantes. Desde luego se agradece la ya citada mala leche  y el humor negro. Además se lee bien, no es precisamente complicado. Y desde luego, las reflexiones de los personajes y, a través de ellos, del propio autor tienen lo suyo. Algunas son bastante brillantes y otras, eso si, se quedan en la pajilla mental.


jueves, 13 de octubre de 2011

Ampliación del campo de batalla. Michel Houellebecq

          Ampliación del campo de batalla es la segunda novela que me leo de este escritor francés. Desde hace tiempo me apetecía meterle mano alguno de sus libros.  El nombre de Houellebecq, no recuerdo el cómo ni el por qué, me venía asociado a historias que trataban de la vida cotidiana de los hombres y mujeres  en las grandes ciudades de Occidente, escritas con mala leche y bastante polémicas. Y desde luego, con alguna matización,  mi percepción era acertada. Hace dos meses me leí, “Las partículas elementales”, y aunque el libro me dejó sensaciones contrapuestas,  (me parece que tiene un final un tanto pretencioso y en mi opinión fallido), lo cierto es que me dieron ganas de leer algo más. Y después de haber leído este otro, su primera novela por cierto, continuo con ganas de más. Desde luego  se trata de un autor bastante particular. Sus personajes no son ejemplos precisamente de equilibrio personal, y sus comportamientos y opiniones  sorprenden, divierten y provocan a partes iguales.
             La novela, por cierto fácil de leer,  tiene una trama bastante simple en la que se nos relata las peripecias vitales de un informático de entorno a los 30 años, desencantado con su trabajo y con su vida general y también, esto es destacable,  con lo que viven y dejan de vivir los demás. El protagonista (no sabemos, es posible,  si tiene algo de autobiográfico), está desde luego  amargado con su existencia, algo que  progresivamente le llevará a una deriva personal de la que no se puede contar más sin destripar la novela.  Desde luego después de la lectura de estas dos novelas saco la conclusión de que a este autor  no le gusta nada la sociedad en la que vivimos y muy poco la gente. Pocos son los personajes por lo que parece tener algo de simpatía.

          Punto aparte me merece la pasión que este Houellebecq despierta. No sé la razón muy bien, pero es cierto que normalmente se asocia a los intelectuales con la izquierda. Esto es así, para mayor escarnio de Libertad Digital, Intereconomía o cualquiera de los ya inmensamente mayoritarios medios de comunicación de derechas, que día si, día no se ceban con los intelectuales patrios. En este contexto este autor de notable éxito de ventas, también resulta bastante diferente. De los comentarios y opiniones que muestran sus personajes se puede decir que son las ideas de la izquierda las que atacan mayormente. Al parecer, según uno se puede informar, no son pocas las polémicas que ha habido por lo que escribe en sus novelas o lo que  cuenta en las entrevistas. Desde luego,ni sus personajes, ni el parecen ser fervientes seguidores del "multiculturalismo".


Dinero y poder. Niall Ferguson.

La lectura del exitoso  "El triunfo del dinero" me dejó realmente muy satisfecho. Tanto que  según devolvía el libro en el mostrador de la biblioteca  me dirigí a la segunda planta en busca de otras obras del mismo autor. Y efectivamente, en las estanterías de la sección de "Economía" varias etiquetas llevaban la signatura de "Fer" y pegados a  ellas varios ejemplares normalmente bastante envejecidos. Bueno esto da igual. Total, estuve ojeando/hojeando varios y me decidí por otro que parecía algo similar en su temática (y también en su tamaño).  Después de haberlo terminado, no puedo asegurar que me lo haya leído entero, entero, he de decir que estaba en lo cierto,  este libro era bastante similar; cierto que quizás aquí haya un mayor enfoque político. Eso si,  de hecho leyéndolo y viendo como algunas de los temas que se cuentan son muy similares, da la impresión de que este libro tal vez sirviera de inspiración a "El triunfo del dinero", y de que,  tal vez,  algún editor le dijera al autor: ¿Por qué no lo pules un poco más, pones esto y quitas aquello, lo haces un poco para el gran público, sin tomarle por tonto, eso si, y nos forramos?. En fin, si alguien me dijera:  Santi, si tuvieras que irte a una isla desierta ¿qué libro de los dos te llevarías? Ante esa inteligente y muy original pregunta diría, sin dudar, casi sin pestañear... El triunfo del dinero. ¿Y por cualo?

Pues por que creo que el triunfo del dinero, salvo para el especialista o adicto a este autor ( si es que este autor tiene lectores adictos) es más fácil de leer. En este Dinero y poder, abundan, seguramente no en exceso, los gráficos y las estadísticas, que para el lector menos especializado o más tonto directamente (yo), quizás entretengan demasiado nuestra atención.

miércoles, 5 de octubre de 2011

El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual. Paul Krugman

           Uno de las consecuencias de esta crisis económica donde andamos metidos es la proliferación de libros que tratan de explicarnos las razones que nos han llevado a tal situación.  Editores y libreros están encontrando un potosí en estos asuntos, o más bien, para ser justos, tal vez una forma de compensar la bajada de ventas por la crisis y por el efecto Internet . Y es que mucha gente quiere/queremos saber, entender algo  de esto. Quiere/queremos entender que ha pasado, que ha sucedido, cuales han sido los motivos que nos han llevado de  vivir  una placentera existencia a perder el curro, a que el dinero invertido en acciones o fondos de inversión vaya bajando, a que la vivienda , para muchos una inversión (esto no sé si debería de ser así), pierda valor o que los sueldos y pensiones se vayan haciendo cada vez más chicos. El tema interesa, no puede ser de otro modo, y en los bares se ha pasado de hablar de las tácticas de las carreras de automovilismo, esa jerga extraña, al albur de los triunfos de Fernando Alonso, ahora también en crisis, a hablar con seguridad de unos términos económicos que hace unos años nos sonaban a chino, o simplemente no los habíamos escuchado nunca jamás: "Prima de riesgo", "Agencias de Rating", "Bono Alemán" (cuando todo el mundo sabe que el Bono es irlandés o en su defecto manchego, chiste más malo) etc.

           Paul Krugman  el autor de este libro, es uno los economistas más famosos del momento. Columnista y blogero en New York Times, asesor de gobiernos, (algún consejillo ha dado al nuestro, no se si se le ha hecho caso) y sobre todo premio Nóbel de Economía.

           En este libro se nos cuenta básicamente las razones por las que nos encontramos en la crisis actual, ya creo que ya archiconocidas... Burbuja inmobiliaria, desregulación financiera, falta de iniciativas políticas valientes, etc. Es a destacar el intento que hace el autor de explicarnos el funcionamiento de la economía comparándola con lo que sería una cooperativa de canguros, (se refiere  al tipo de canguros que cuidan de los niños, no de los que brincan despreocupados por las llanuras del  Outback australiano) La verdad es que el funcionamiento de esta cooperativa de papas canguros por momentos se convierte en todavía más enrevesada que la economía real...

        Y es que no nos engañemos, por más que los economistas nos intentan explicar el por qué de las cosas económicas, la verdad es que resulta difícil pillar algo.

       Pero en todo caso y a pesar de la dificultad del asunto, (ni los propios economistas se ponen de acuerdo y hablo de premios Nóbel en la disciplina) hay que reconocer que algunas partes quedan bastantes claras. Por lo menos creo que está muy bien explicado la explosión de la burbuja inmobiliaria.   Por cierto, no se donde leí, hace por lo menos 3 años, que este hombre decía que las consecuencias de esta crisis  para España serían aterradoras. Bueno si entendemos por aterradoras 5 millones de parados  ha acertado de pleno.

martes, 4 de octubre de 2011

Viaje al centro de la Tierra. Julio Verne

         La verdad es que hasta ahora nunca había leído nada de Julio Verne. Uno siempre ha escuchado eso de que este autor es uno de los grandes clásicos de la literatura juvenil  y cuando tenía edad juvenil no leía mucho la verdad, desde luego mucho menos que ahora. Y cuando te vas haciendo mayor, eso de juvenil te suena a rollazo, a historias fantásticas poco creíbles y libros adaptados llenos de buenas intenciones. ¿Por qué pensaba así?: No tengo ni la menor idea. Sea que lo fuera o fuese lo cierto es nunca me había planteado, insisto,  leer un libro de este autor. Ha tenido que ser un viaje a Islandia lo que despertara mi interés. Y es que uno de los lugares por los que pasé este verano en la circunvalación de aquella septentrional isla fue la península de Snafallsness lugar donde se encuentra, entre otras maravillas,  el volcán Snaefells. Justamente esta preciosa montaña, volcán y glacial  que se puede contemplar perfectamente si el día acompaña, fue la elegida por Julio Verne para que sus personajes iniciaran el viaje al centro de la tierra. Y desde luego ha sido una suerte no solo haber viajado a Islandia, haber visitado esta península y contemplado este volcán, si no haber tenido la oportunidad de acercarme a esta novela.  En breve seguro que le meto mano a algún otro de su libros.

En esa montañita  sitúa Julio Verne el Viaje el centro de la tierra
         Viaje al centro de la tierra nos cuenta la osada aventura que decide llevar a cabo un erudito alemán, alentado por el descubrimiento de un viejo pergamino islandés donde se narra una primeriza expedición subterránea. Pero como veo que la wikipedia resume de maravilla la trama del libro os enlazo Wikipedia. ( eso si, solo leer el principio, por que lo destripa de arriba abajo) Así me voy poniendo al día que no llego...

            Además de lo de la literatura juvenil, acerca de Julio Verne siempre he oído aquello de que "su enorme imaginación le hizo anticiparse a muchos viajes o descubrimientos que posteriormente se han realizado". Curiosamente todavía que yo sepa nadie ha podido llegar al centro de la tierra. No parece fácil cumplirlo. Pero además de esa gran capacidad para fabular ya comentada,   me ha llamado la atención lo entretenido del relato, sencillo, cercano a pesar de su componente fantástico y que se lee muy bien. El autor no se para en largas descripciones, ni tampoco en arduas reflexiones. Pasan cosas. Y además estas cosas fantásticas mayormente suelen estar apoyadas por teorías en algunos casos  ya superadas y en otras no. Creo que he aprendido algo de geología. Desde luego el autor francés estaba al tanto de las publicaciones y estudios científicos de su tiempo. También muy destacable las relaciones que se establecen entre los tres expedicionarios y la variedad de sus caracteres. Eso si, no hay nada de sexo.

La formación de los reinos hispánicos. Jose Luis Villacañas Berlanga

         Una disparatada peregrinación a Santo Toribio de Liébana iniciada durante las fiestas patronales de San Vicente de la Barquera, me ha hecho volver a acercarme a este libro de historia. Volver a leerlo, esta vez tan solo en parte, pero que  en total  suma la cuarta vez. Mi intención era saciar la curiosidad despertada por esta comarca de gran trascendencia en los primeros años de la Reconquista y también enorme importancia religiosa como centro de peregrinación; y es que el Monasterio de  Santo Toribio de Liébana alberga un trozo de la cruz que supuestamente sirvió de sujección al cuerpo de  Cristo, teniendo además  la característica de ser el más grande de todas las reliquias cruceras de Cristo que se conocen en el mundo mundial. Según  se cuenta, los estudios realizados sobre estas viejas maderas indican su procedencia en Oriente Medio y su antiguedad en aproximadamente 20 siglos. Ahí lo tenemos. Además, uno de sus monjes más famosos, Beato, fue uno de los intelectuales de la iglesia más importantes de su tiempo, en una época difícil cuando la cristiandad se había visto acometida por los musulmanes quedando acorralada bajo la protección de las montañas de norte de España.

             La formación de los reinos hispánicos es al parecer uno de los cinco tomos de un proyecto editorial. Solo conozco este y desde luego me parece uno de los mejores libros de historia  que he leído. Y he leído muchos. No por que sepa mucho de historia, tengo una pésima memoria, si no por que me dió por estudiar esta carrera.  
¿Qué es lo que hace a este libro muy destacable?
             Pues en mi opinión el enfoque que hace de este periodo medieval es muy diferente al que te puedes encontrar en este tipo de libros de carácter divulgativo. Y es que no estamos ante una mera enumeración de acontecimientos históricos. El autor, un especialista en ciencias políticas y en filosofía, nos quiere explicar las particularidades sociales y culturales que estuvieron en el inicio de los pequeños reinos hispánicos que finalmente han configurado la España actual. Unas diferencias que por cierto, esto es obvio, todavía podemos observar hoy en día. La influencia de la iglesia, las particularidades étnicas, las diferentes corrientes culturales del momento y el contexto histórico internacional, están aquí muy bien relatadas y explicadas.

lunes, 3 de octubre de 2011

La metamorfosis. Kafka

              Un librito, edición tapas duras, donde se incluía la Metamorfosis y otros minúsculas relatos ha sido una de mis lecturas en el viajecito a Islandia de este verano. Creo que ha tenido algo de kafkiano elegir esta lectora elección. Uno piensa, ya que está de vacaciones, en relajarse un poquito y leyendo a este señor centroeuropeo más bien te inquietas. Tal y como están las cosas, no digo que te vayas a levantar convertido en un bicho, pero no hay que descartar, tal y como está la situación económica  que tal vez te levantes desempleado y cuando vas a echar mano de tus ahorrillos de toda la vida  resulta que han desaparecido en la quiebra de un banco.  Es la metamorfosis de una vida placentera a una de pobretón.  
             En todo caso es curioso como una novela tan minúscula se haya convertido en una de las más famosas de la historia de la literatura. Cervantes dejándose los ojos y los dedos escribiendo en pergaminos su voluminoso Don Quijote y Kafka, seguramente con una maquina de escribir (esto es cosa mía, que no lo sé), redactando cuatro folios y pasando a la historia de la literatura mundial al mismo nivel. Vale, cierto que también tiene otras novelas grandotas.
         Para concluir cuanto antes esta entrada y ponerme al día después de un mes de lecturas rápidamente voy a a destacar dos cosas.
          Primero o the first one.  O este Kafka escribía de forma genial, esto desde luego es una obviedad, o el traductor es un genio. O ambas cosas. Y es que muchas veces cuando leo novelas traducidas al español, me da la sensación de que la prosa es inferior a la escrita en castellano. Siempre he pensado, y con razón, que la traducción nunca puede ser perfecta. En este caso, me sorprende muy positivamente, me admira diría también, lo bien que se puede leer esta historia. No me pregunten que edición tengo que no me apetece levantarme a verlo.
         También, por otro lado me llama la atención, ahora me viene a la cabeza, antes que hemos hablado de Cervantes,  seguramente no tenga razón, que los grandes escritores antiguos tenían unas biografías en general muy vitales. Quiero decir que les pasaban cosas y vivían aventuras. Mayormente al aire libre, salvo cuando iban a la cárcel por algún turbio asunto.  En cambio este Kafka como sucede con otros autores más contemporáneos, parece que tiene otro perfil. Concretamente el del intelectual atormentado, algo apocado, de vida gris, incluso  enfermizo  y eso si,  gran vida interior (como contraste con una escasa y gris vida exterior…) No sé, seguramente estoy mal informado pero parece que los antiguos escritores y artistas en general estaban hechos de otra pasta. Como más vitales. ¿Será así?. Yo creo que es que a muchos no les da el sol lo suficiente.

martes, 27 de septiembre de 2011

El terror de 1824. Benito Pérez Galdós.

           Una soga en medio de un casi rojizo cielo en la portada de la edición de Alianza Editorial,  es a un rápido vistazo, el primer contacto que tenemos con este Episodio Nacional. Si a esto le unimos  lo lúgubre del título, estamos ante una lectura que promete ser de lo más siniestro.  Con esta presentación casi no sabemos si estamos ante una novela española del XIX o ante la Matanza de Tejas III.
         El terror de 1824 hace referencia a los meses inmediatamente posteriores al triunfo del absolutismo tras el periodo conocido como Trienio Liberal. La maquinaria  represiva del rey absoluto se pone en marcha. Su objetivo: no dejar títere con cabeza.  Donde pone títere entender liberal, simpatizante del liberalismo o familiar del simpatizante del liberalismo. En cambio, donde pone cabeza, seguir entendiendo cabeza. Aunque no debemos entender esto último de forma literal. Las cabezas en el ajusticiamiento no acababan separadas del cuerpo.  En España la guillotina es sustituida por la horca y posteriormente por el garrote vil.

        Viles eran desde luego también las personas que llevaban a cabo la represión Fernandosietista. Galdós nos retrata con su habitual maestría  a estos personajes aunque cuando nos los presenta de forma cercana, no deja de encontrar siempre algún rasgo humano. Desde luego, esto es destacable, en Galdos no existen los buenos y los malos, por lo menos de forma radical.
Fernando VII

         En cuanto a la trama, el libro comienza siguiendo los pasos de don Patricio Sarmiento. Aquel viejo profesor y confeso liberal, vaga por Madrid como alma en pena (y de pena) en busca de noticias acerca de su hijo Lucas, simpatizante liberal igualmente, y miembro de la  Milicia nacional y sobre el que confusas noticias acerca de una posible muerte han llegado a los oídos de su padre. Sarmiento, con tanto sufrimiento ha acabado por perder su cabeza o eso parece. El presente del anciano Patricio es sufrir el escarnio y maltrato  de los vencedores y también el del común del pueblo que se rie, disfrutando  de forma cruel, de su aparente locura. Pero afortunadamente nuestro protagonista  va a encontrar un alma caritativa que le cuide y le saque de su particular Via Crucis. Su salvadora será su vecina Solita,  a la que dejamos en el anterior Episodio  de camino a Valencia, engañada por la celosa Jenara. Sola, engañada y también a su manera humillada, se encuentra también sola, como su nombre indica, debido a su todavía cercana orfandad y  no encuentra mejor forma (grandeza se llama a esto) de transformar su dolor en amor y ayuda a los demás. Positivismo consciente lo podemos llamar . Nada mejor que exorcizar el odio con amor. Y nada mejor, pues, insisto, insiste el autor, que acoger al Sarmiento, que antes de su locura y movido por su fanatismo maltrató al padre de Solita, Gil de la Cuadra, negándole un vaso de agua cuando era detenido y maltratado por su condición de liberal. Así, pese al recelo de Sarmiento por su mala conciencia, tenemos a la joven cuidando del viejo.  Pero esta humana  y ejemplar convivencia, va a encontrarse con problemas, que no son otros que la incisiva represión del régimen. Éste, investiga, busca y detiene a todo sospechoso. Y desde luego el viejo y loco Sarmiento es objetivo lógico como confeso liberal. A partir de este punto los  acontecimientos se van sucediendo y sucediendo y nada más vamos a destripar.
         Tan solo destacar que considero que las ultimas 50 páginas son extraordinarias. La resolución del juicio al liberal Sarmiento, una especie de Quijote, es magnifica. Se lee de forma compulsiva; creo que estuve casi hora y media de una tacada leyendo hasta llegar a la resolución. Os lo recomiendo.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Los Cien mil Hijos de San Luís. Benito Pérez Galdós

          ¡Vivan las caenas¡, ¡vivan las caenas¡¡. Este grito, este corto eslogan, parece que sustituye al trágala. Y es que las tornas han cambiado. Una vez más. El Trienio Liberal llega a su fin. El sueño de la nación, de la constitución y de la democracia ha terminado. De momento. Esto es como la canción. .. "Un pasíto pa lante maria... un pasito pa tras", cantaba aquél, concretamente el cargante Ricky Martín. "Un pasito pa lante un pasito pa tras" era la manera en la que se movía la historia democrática y constitucional de nuestro país. Y más en estos primeros años, donde el liberalismo representado por la iniciática constitución del 12, la de Cádiz, alias la Pepa. era más que endeble.
       Año 1823. Los cien mil hijos de San Luís, nombre que recibió el ejército francés que invadió nuestro país,  se disponen a entrar en terreno español. Y todo parece apuntar a que  encontrarán todavía menos resistencia a la que encontraron en 1808. De hecho no dejan de ser bien recibidos por una buena parte de los españoles. Parece de locos, pero se prefiere lo de fuera con tal de que se restaure de nuevo  el lema Dios, patria y rey (absoluto).
       Para conformar el relato novelesco, Galdós, nos cuenta el mismo, se sirve de dos textos escritos unos cuantos años después de sucederse estos acontecimientos. Se trata de una especie de memorias que pertenecen a una mujer que vivió con intensidad aquellos delicados momentos. A la mujer ya la conocemos. Se trata de Jenara, aquella atractiva joven que compartía  su amor con representantes de la dos Españas. Los recuerdos de Jenara sirven, como no, para introducirnos dentro de los movimientos políticos del fin del Trienio Liberal. Y no es que a Jenara le interese la política que no le interesa. Su interés es Monsalud, por el que siente un amor compulsivo, casi enfermizo.

        Así que siguiendo a Jenara, como es costumbre en Pérez Galdós, vamos a revisar todos los acontecimientos políticos del momento y también la deriva personal de la propia mujer: Viaja por el país, medra y engaña con tan solo una idea en su cabeza: Tener a Monsalud a sus pies. Gracias a su relato recorremos buena parte de la geografía nacional, primero Cataluña, luego Madrid,  más tarde Sevilla y finalmente Cádiz. Parecida dirección llevan las tropas francesas que de arriba a abajo, de norte a sur, van avanzando sin mayor oposición ante la rendición o mera deserción de los ejércitos gubernamentales, llegando definitivamente hasta la ciudad de Cádiz donde tras la definitiva batalla del Trocadero, tan celebrada en Francia, consiguen su objetivo: Volver a colocar a Fernando VII en el trono con todas las de la ley. Una ley donde no tendrá cabida la reconciliación  y si la venganza.

lunes, 19 de septiembre de 2011

El Triunfo del Dinero. Niall Ferguson

          No sé si alguna vez habrán escuchado a alguien, tal vez un amigo, tal vez el amigo de un amigo o tal vez un familiar, hablar con pasión de lo bonito que sería un mundo sin dinero. Un mundo de trueque. Algunas veces apoyan esta idea hablando de antiguas culturas (o simplemente tribus, digamos p.e.,  amazónicas) sin dinero a las que se les supone una gran felicidad en su diaria existencia. Otras veces se  citan libros o teorías de tal y cual. También en otras ocasiones ponen ejemplos prácticos de la vida cotidiana. Yo la verdad no sé mucho de todo esto. Eso si, cuando escucho estas teorías antidinerarias siempre se me viene a la cabeza la imagen un pavo. Si, un pavo con sus patas, pico y alas.  Me explico. Como sabemos para referirnos a los euros  de forma coloquial, entre otras muchas expresiones,  se utiliza la palabra "pavo". Así decimos: "Mi hermano vende una bici por 100 pavos" o "me voy a comprar una tele que vale 400 pavos". Si, amigos, me imagino recibiendo 400 pavos (con sus patas, alas y pico) por una venta. El problema no solo es llevártelos.  !!Y donde los metes!!. En fin, aunque solo sea por eso, demos gracias a Dios que existe el dinero.

El autor
          Sobre  dinero va este libro. El titulo expresa claramente la tesis principal que no es otra para el autor, de que el dinero, su uso y progresiva sofistificación, ha sido muy beneficioso para el desarrollo económico del mundo. Con sus luces y sombras claro está. Lo que quiere contarnos no es solo, digamos, la ventaja de no tener que llevarte un  corral de pavos en vez de un fajo de billetes, si no que las innovaciones en forma de  de bonos estatales, seguros y acciones ha favorecido el desarrollo general de la sociedad. De hecho para el autor uno de los problemas de los países más pobres está en la imposibilidad de acceder a créditos baratos. Incluso en los barrios más degradados de la opulenta Europa, pone por ejemplo algunas zonas de su Glasgow natal, la falta de crédito normal, lleva a la gente a caer en manos de los usureros, unos prestamistas  que además de no ser muy educados y pacientes pidiendo la devolución de lo suyo, cobra unos intereses desmedidos que no hacen si no hundir aun más al prestatario.
             Pero además el libro está escrito cuando está escrito. Esto es, publicado en 2008, nos encontramos en el inicio del lío económico donde andamos metidos los españoles y muchos otros terrícolas. Y todo de lo que se nos habla aquí nos suena. “Burbuja Inmobiliaria”, "Crisis Bancaria", "Problemas de financiación del estado". Y como consecuencia, empobrecimiento general y sobre todo mucho paro. En este contexto el libro viene ni que pintado. Libro que me ha parecido muy, bueno y encima entretenido. Lo recomiendo con fervor si te interesan estos temas de la economía y de la historia. Otra virtud de esta obra es que explica de forma bastante sencilla conceptos que contados de otra manera,  no te acabas de enterar muy bien. Conocemos como surgieron las primeras monedas, las primeras acciones, las primeras emisiones de deuda de los estados o los primeros seguros.
        El libro está dividido en una serie de capítulos donde va desgranando diversos aspectos de la transformación y uso del vil metal.
        Por ejemplo el primer capítulo lleva por titulo  "Sueños de Avaricia" y en el el autor nos da un repaso por la historia en busca de  acontecimientos, como la conquista de América, relacionados con la pura búsqueda del dinero. También se nos habla  de familias dominantes en su tiempo como por ejemplo los Medici, que no iniciaron su poder debido a su fuerza militar como era usual si no a la económica como cambistas y prestamistas. Posteriormente conocemos el nacimiento del mercado de acciones. También el de los seguros, muy relacionado con la evolución de las matemáticas. Curioso el capítulo que lleva por título "Tan seguro como una vivienda", que con la perspectiva del pinchazo inmobiliario que ha llevado a serios problemas de muchas personas para poder pagar su vivienda nos suena cercano, y que por otra parte, podemos leer, no ha sido el primero de los pinchazos a lo largo de la historia en este sector, propicio a las burbujas, y que en el caso reciente ha sido alentada por los bajos intereses, la ambición de los bancos, pero también,  idea interesante,  por la seguramente bienintencionada política de muchos gobiernos fomentando, por ejemplo con deducciones fiscales, la compra en propiedad de la vivienda. Esto, reflexiono,  es cierto. Quizás el estado no debe de fomentar la compra de la vivienda si no el barato acceso a ella. Tal vez fomentado de verdad unos buenos mercados de alquiler.
          Muy curioso también es el capitulo que lleva por título Chinamerica, extraño nombre, extraña mezcla de países y cultura. Y es que como ya hemos oído y leído alguno resulta curioso conocer que gran parte de la deuda de Estados Unidos y buena parte de los bonos del país están en manos de los chinos. Curioso y revelador. Unos tienen dinero y otros lo necesitan.