
Batalla de Almansa
Sobre de que va esto, ya saben y si no se lo resumo: Año 1700, Carlos II, El último Austria, un
tipo extraño (tanto que fue apodado el hechizado) muere sin descendencia. El asunto no pilla de sorpresa y ya desde
hace tiempo se veía que los días de los Austrias estaban contados en nuestra querida piel de toro. Así que
desde fuera nuestros vecinos, comportándose como verdaderos buitres sopesan como repartirse el Imperio Español
en Europa y allende el continente. Finalmente algunas maniobras en las que
tiene gran importancia el Cardenal Portocarrero consiguen evitar la disgregación del imperio e incluso el de la propia España. Así se consigue que
antes de la muerte de monarca se firme un testamento en el que se cede la
corona española a un nieto del Rey Sol heredando este Borbón todas las posesiones. Pero esta decisión no gusta en el resto de Europa. Los antecesores de la
Merkel, del Cameron y otros, deciden que eso no puede ser, no puedo no puedo, diría
Chiquito de la Calzada, no puede ser. Piensan que es inaceptable que se forme un enorme bloque de poder con la previsible y lógica alianza familiar de los Borbones. La guerra estalla en Europa y también en España. Si nos metemos en
asuntos más domésticos decir que el otro candidato a la corona española será el archiduque Carlos que encontrará sus apoyos en los territorios de la antigua corona de Aragón y muy especialmente en
Cataluña donde ven al centroeuropeo como un defensor de sus fueros frente al previsible centralismo del Borbón.
Y dejo aquí la narración histórica. Mucho mejor la van a encontrar en cualquier otro lado, mismamente en la wikipedia.
Y dejo aquí la narración histórica. Mucho mejor la van a encontrar en cualquier otro lado, mismamente en la wikipedia.
Y si, de esto va el libro. Ahora no se esperen en estas trescientas y pico páginas una minuciosa descripción de los hechos. El libro más bien pretende defender una tesis. La de que además del trasfondo de los fueros y los derechos regionales había un tema de modernidad, de que los austracistas estaban mucho más cerca de posturas democráticas frente al absolutismo de la dinastía francesa. Y también por supuesto se nos habla mucho del hecho diferencial de la antigua Corona de Aragón y muy especialmente de Cataluña. Para todo esto el autor se apoya en un montón de textos,
memorias varias y otras fuentes históricas que por momentos hace un poco confusa su lectura.
Ah, me ha gustado.
Ah, me ha gustado.
Entrevista con el autor
Wikipedia.