
Inés y la alegría es el primero de una serie de libros con los que Almudena Grandes pretende contar, de forma novelada, parte de la historia del siglo XX de nuestro país con la guerra civil como telón de fondo y la consecuente etapa del Franquismo. "Episodios de una guerra interminable" es el nombre que ha dado a este proyecto, como homenaje directo a Pérez Galdós, al que al parecer considera uno de sus escritores favoritos, (a diferencia de mí que es mi favorito). De hecho Almudena Grandes ha comentado en varias ocasiones que considera a Galdós como el segundo mejor novelista español de todos los tiempos. Lo cual es mucho considerar.
Sabiendo esas referencias que emparentan este libro, y los que vengan después, con "Los Episodios Nacionales" es inevitable hacer alguna comparación, no acerca de calidad de la obra, si no de ideas. He de decir que el estilo es afortunadamente diferente y personal. Quizás lo que tenga de folletín en Galdós, en Almudena Grandes tiene mayor profundidad al tratar las relaciones personales, especialmente las amorosas. En cambio al igual que hace el escritor canario introduce tanto personajes históricos como ficticios. Y también parece que la documentación utilizada está trabajada.
¿Qué se puede esperar uno antes de meterle mano a las 700 y pico páginas?
Pues básicamente nos habla de un acontecimiento singular de nuestra historia, relativamente poco conocido, de la más temprana posguerra cuando desde Francia, donde había refugiados un buen número de combatientes republicanos, se preparó una invasión por el valle de Arán, a la espera de que la evolución de la 2ª guerra Mundial, claramente desfavorable a Hitler, provocara que el régimen franquista que había incluso apoyado a los alemanes, con la División Azul, se tambaleara, siempre y cuando los aliados apoyaran ese derrocamiento. De hecho, se cuenta en la novela, que según la mujer de Franco fue uno de los momentos de su vida en que el dictador estuvo más preocupado. Esta trama central, la de la invasión, tiene unos antes y unos después. Desde 1936 hasta 1977 si no me equivoco. Almudena Grandes fija su atención tanto en la "gran política" con los movimientos dentro del PCE, con apariciones " estelares" de Carrillo y Pasionaria, con las escaramuzas de los guerrilleros y demás tropas republicanas hasta las relaciones personales entre los personajes. Con algo de cama por supuesto.
¡¡Para saber más hay que leerselo¡¡¡
¡¡Para saber más hay que leerselo¡¡¡
A mi me ha gustado mucho. Decirte que la persona que refiere la preocupación de Franco, es su hermana Pilar en unas memorias, no su mujer.
ResponderEliminarAl hilo de lo que marcó la Guerra Civil a nuestro país y la posterior posguerra, recomiendo otro libro de Almudena Grandes anterior a este, "El corazón helado". No había leido nada de esta autora y en verdad que me gustó.
Don Santiago, aprovecho para mandarte un afectuoso saludo.
Javier Parris.